martes, 30 de octubre de 2012

¿Cuándo utilizamos el pumto, la coma y el punto y coma?


¿Cuándo utilizamos el Punto?


Se usa principalmente para indicar el final de un párrafo que no sea exclamativo ni interrogativo. Además también se usa después de las abreviaturas y para separar los decimales de los enteros en algunos países o para separar los miles en otros. También se usa para dar la terminación de un enunciado o un párrafo. El punto es un marcador de espacio, es la marca más pequeña dejada sobre una superficie por un instrumento como lápiz, pincel, bolígrafo o pluma.




 ¿Cuándo utilizamos la Coma?


La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u oración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.
Hay tendencias que admiten su uso previo a una conjunción, como los siguientes casos:
Cuando la idea principal se escribe después de una serie de elementos no califica al último de ellos, sino a todos: "Compró una botella de vino, un queso y un pan, y llamó a sus amigos."
Cuando la conjunción sea sinónimo de pero, es admisible, mas no necesario, el uso previo de una coma: "Estudió mucho para su examen, y no aprobó."
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
¨Emily, mi amiga, acaba de conseguir su primer empleo.¨

 ¿Cuándo utilizamos el Punto y Coma?


El Punto y Coma se utiliza:
  • Para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:
María estaba apenada por el examen. María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho. No podremos ir caminando = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando...
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
  • Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
  • Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:
Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los resultados no fueron los que esperábamos.
  • Para unir dos preposiciones:
Muchos fueron los que querían llegar a la meta; pero [conjunción adversativa] fueron pocos los que pasaron. Se puede utilizar también cuando se unen oraciones que dentro de ellas ya llevan coma. En oraciones largas, antes de las conjunciones aunque, más, pero, entre otras. Cuando dos oraciones se unen sin una conjunción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario