martes, 30 de octubre de 2012

¿Cuándo utilizamos los Signos de Interrogación, los Signos de Admiración, la Diéresis y la Tilde?

¿Cuándo usamos los Signos de Interrogación?




Indica que la oración que le sigue o precede es una pregunta. Los signos de interrogación encierran oraciones que indican interrogaciones directas, se colocan al principio y al final de la oración interrogativa. Después de un signo de interrogación nunca escribimos punto. Ejemplo:
¿Quieres comer pastel de manzana?
• Cuando un signo de interrogación final se escribe entre paréntesis nos indica que hay duda de lo que se ha dicho en la oración. Además es utilizado para expresar ironía. Ejemplo:
¿Pedro ganó el juego sin hacer trampa (?)

 ¿Cuándo usamos los Signos de Admiración?





Se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. El signo con que se inicia la exclamación es « ¡ » y el signo con que se la termina es «!».
Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final decente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como qué, cuánto, quién, cuándo...
El castellano es el único idioma en el que debe usarse el signo inicial « ¡ ».

 ¿Cuándo usamos la Diéresis?

 


En español se coloca una diéresis sobre la u de las sílabas gue y gui cuando la vocal u debe pronunciarse, como en "ambigüedad" y "pingüino", y en ocasiones (poesía) se utiliza para leer con hiato vocales que ordinariamente forman diptongo, como süave o vïuda.
Hasta 2008, en el portugués de Brasil se usaba la diéresis como en el idioma español y adicionalmente cuando la u se pronunciaba en las sílabas que y qui, en palabras como cinqüenta (cincuenta) y qüinqüênio (quinquenio), pero en el portugués de Portugal y en sus antiguas colonias se dejó de usar en 1945.
En aimara, la diéresis indica un alargamiento vocálico, como en .
En francés, griego y neerlandés, la diéresis sirve para indicar que, en un par de vocales, la segunda debe ser pronunciada de forma separada en lugar de formar parte de un diptongo o ser muda, como es el caso del francés aigu /e:'gü/ (agudo) que pasa al femenino como aiguë /e:'gü/, puesto que sin diéresis sería /e:g/; o el adjetivo naïf /na'if/, sin diéresis sería /ne:f/. El idioma galés también usa la diéresis para este propósito, al indicar generalmente la vocal más fuerte. En el francés también se usa para indicar la silabificación, por ejemplo, Gaëlle y païen. Se llama tréma en francés y trema o deelteken en neerlandés.



En inglés, a pesar de no utilizar diéresis ni otros acentos gráficos, los suelen respetar en los préstamos lingüísticos. A veces se utiliza en palabras nativas para indicar que cada vocal se pronuncia separadamente, como en coöperate, reënact o el apellido Brontë, pero esta no es una práctica común desde los años 1940. La revista The New Yorker se distingue por ser una de las pocas publicaciones que continúan escribiendo la palabra coöperate con diéresis. El nombre alemán "Zoë" y la palabra prestada "über" típicamente se escriben con diéresis en inglés, pero esto es opcional.

 ¿Cuándo usamos la Tilde?





Se emplea para marcar algunas de las vocales tónicas; es decir, aquellas que según ciertas reglas ortográficas normativas deben estar marcadas para evitar ambigüedades y facilitar la lectura. Así, podemos diferenciar:

Círculo (sustantivo), circulo (verbo en presente) y circuló (verbo en pasado).

Ánimo (sustantivo), animo (verbo en presente) y animó (verbo en pasado).

Pero en otras lenguas, el acento agudo tiene la función de marcar otras características fonológicas como apertura, acento fonológico, cantidad vocálica o el tono
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario